A finales del siglo XIX y sobre todo a partir de la década de los cincuenta del siglo pasado comenzaron a llegar masivamente miles de personas de habla castellana desde diferentes partes de España, en busca de un trabajo en la industria vasca, lo que hizo que la situación socio-lingüística cambiara. El castellano ya no era propio sólo de gente de abolengo, burguesa, de gente instruida y culta, sino, también, de gente humilde que venía al País Vasco en busca de un sustento. Esto hizo que el castellano, gradualmente, perdiera prestigio en la sociedad vasca y que el euskera, otrora lengua relegada al ostracismo, recobrase su prestigio social.

En este resurgir de la lengua vasca tendría también vital importancia el nacionalismo vasco. Esta ideología surgió, a finales del siglo XIX, en respuesta a la abolición del sistema foral vasco por parte de España. El euskera era uno de los pilares de la identidad vasca por lo que debía ser recuperada e impulsada.

 

Territorio
Años 1866 - 68
Población
Vascoparlantes
% Vascoparlantes
Álava
120.000
12.000
10,0
Bizkaia
183.000
149.000
81,0
Gipuzkoa
176.000
170.000
96,0
Euskadi (1)
479.000
331.000
69,0
Navarra
300.000
60.000
20,0
Iparralde (2)
123.000
80.000
65,0
Euskal Herria (3)
902.000
471.000
52,0

Territorio
Año 1996
Población
Bilingües (d)
Bilingües Receptores (e)
Erdaldunes (f)
Álava
286.000
22.000 ( 7,8 %)
42.000 (14,6%)
222.000 (77,6%)
Bizkaia
1.139.000
206.000 (18,1%)
210.000 (18,4%)
723.000 (63,5%)
Gipuzkoa
679.000
302.000 (44,4%)
92.000 (13,5%)
285.000 (42,1%)
Euskadi (a)
2.104.000
530.000 (25,2%)
344.000 (16,3%)
1.230.000 (58,5%)
Navarra
538.000
52.000 (9,6%)
53.000 (9,8%)
433.000 (80,6%)
Iparralde (b)
264.000
70.000 (26,4%)
25.000 (9,3%)
169.000 (64,2%)
Euskal Herria (c)
2.906.000
652.000 (22,5%)
422.000 (14,5%)
1.832.000 (63,0%)

 

(a) Euskadi o País Vasco occidental: entidad política integrada por los territorios históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

(b) Iparralde o País Vasco norte: integrado por los territorios de la Baja Navarra, Labort y Sola.

(c) Euskal Herria o País Vasco: integrada por las regiones de Álava, Baja Navarra, Guipúzcoa, Navarra, Labort, Sola y Vizcaya.

(d) Bilingües: habla perfectamente tanto en euskera como en alguna lengua latina hablada en el País Vasco (español, francés o gascón).

(e) Bilingües Receptores: entienden el euskera pero no lo hablan, su lengua cotidiana es la latina (español, francés o gascón).

(f) Erdaldunes: desconocen el euskera. Son hablantes de lengua latina (español, francés o gascón).

En el año 1968 se desarrolla el euskera supradialectal o euskera Batua (unificado) basado en el euskera literario de los dialectos guipuzcoano y navarro-labortano. Ya que hasta esta época para el euskera literario se utilizaban los diferentes dialectos vascos. Esta unificación era algo indispensable para la pervivencia de la lengua vasca y para que se convirtiese en el futuro en una lengua oficial.

Con la desaparición del franquismo y llegada de la democracia, el euskera, por primera vez en su historia milenaria, se convierte en lengua oficial tanto en Euskadi, como en la zona vascoparlante del norte de Navarra (excepto durante la guerra civil española, aunque en un territorio muy reducido que aglutinaba, sobro todo, la actual provincia de Vizcaya). Quedando la asignatura pendiente de que esta oficialidad se extienda también a la mitad y sur de Navarra, así como en Iparralde o el País Vasco norte. La situación lingüística del euskera cuando llegó esta oficialidad era catastrófica. Si bien la lengua vasca era hablada en el siglo XI d.C desde parte de Cantabria hasta parte de Cataluña, al norte hasta parte de Aquitania y al sur hasta gran parte de Burgos, La Rioja y Soria; en la década de los ochenta del siglo pasado, se hablaba en una novena Porcentajes de euskaldunes. Haga clic sobre la imagen para ampliar el mapaparte del territorio medieval, en los minúsculos territorios históricos de Euskadi, en el País Vasco norte y en Navarra.

Se abren ikastolas a lo largo de toda la geografía euskaldun en las que se imparten las clases en euskera. Surgen las primeras generaciones de vascos que saben leer y escribir en euskera después de cuarenta años de prohibición franquista de la lengua y cultura vascas. Una prohibición de todo lo vasco, que si para algo sirvió, fue para hacer consciente a la población euskaldun de la importancia de la pervivencia de su idioma y de su cultura, algo de lo que anteriormente muchos euskaldunes no se percataban. El euskera se va extendiendo al sistema educativo vasco gratuito, ya era posible realizar los estudios desde pre-escolar hasta el curso de preparación a la universidad en euskera. Cada año aumenta la publicación de libros de todo tipo en lengua vasca.

Surge la radio pública Euskadi Irratia (euskádi irráti-á; "Radio Euskadi") y la televisión pública Euskal Telebista (éuskal télébistá; "Televisión Vasca"), cuya programación es integramente en lengua vasca. Una programación emitida diariamente a las siete regiones del País Vasco y vía satélite a todo el mundo. Poseemos ya diarios y revistas integramente en euskera.

La lengua vasca se va extendiendo a la universidad, ya es posible realizar carreras universitarias integramente en euskera. Se va abriendo camino en las ingenierías. Se va extendiendo, también, a las nuevas tecnologías, paquetes ofimáticos como Office o sistemas operativos como Windows, se encuentran disponibles en euskera.

El euskera ha recuperado el prestigio perdido antaño frente a las lenguas latinas, lo que ha hecho que gran parte de los padres elijan libremente para la educación de sus hijos, de entre los tres modelos existentes en el sistema educativo vasco, principalmente, el modelo D (todo en euskera con la asignatura de lengua y literatura españolas), así como en menor medida el modelo B (unas materias en euskera y otras en castellano). Mientras que el modelo A (todo en castellano en el que el euskera se estudia como asignatura) va perdiendo puestos en la aceptación de la población vasca, debido a que este modelo no garantiza el conocimiento del euskera ni el bilingüismo de los alumnos, ya que se estudia euskera como si fuera inglés. Siendo el euskera más complejo que el inglés, los conocimientos de euskera de los alumnos que estudian en este modelo cuando llegan a la universidad son básicamente nulos. En Navarra existe un modelo más que es el modelo G, integramente en castellano, en el que no existe ninguna asignatura en euskera.

Zonas lingüísticas de Navarra. Haga clic sobre la imagen para ampliar el mapaCon la oficialidad de la lengua vasca en estos treinta años, se ha conseguido que no haya un sólo municipio de Euskadi donde no haya un vascoparlante. El número de vascoparlantes ha aumentado en más de 100.000. Teniendo en cuenta la complejidad del aprendizaje del euskera, así como el número de habitantes de la comunidad, es una cifra muy satisfactoria.

Al contrario que en Euskadi, donde el euskera y el castellano son cooficiales en todo el territorio; la Comunidad Foral de Navarra, por el contrario, está dividida lingüísticamente en tres zonas. La zona vascoparlante, al norte de la comunidad, donde son cooficiales tanto el euskera como el castellano; y, por otro lado, la zona mixta (Pamplona y diversos municipios de la zona central de Navarra) y la zona no vascófona (mitad y sur de Navarra), donde solamente es oficial el castellano.

Aunque el euskera va in crescendo en la Comunidad Autónoma Vasca; en Navarra, por el contrario, se ha conseguido que la pérdida del euskera se estanque. La recuperación del euskera en Navarra no ha sido tan espectacular, básicamente, porque el euskera no es oficial en todo el territorio.

Dos leyes regulan el status de la lengua vasca: la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra -que viene a ser el estatuto de autonomía particular de Navarra-, y la Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre del Vascuence.

Porcentaje actual de vascoparlantes en Navarra. Haga clic sobre la imagen para ampliar el mapaLa zona denominada vascófona sólo es residencia del 11% de los navarros, y carece de servicios fundamentales como servicios administrativos generales, hospitales, Palacio de Justicia o universidad. Así, en derechos como, por ejemplo, la escolarización en euskera, los navarros tienen reconocidas diferentes opciones según la zona en que residan. En la zona llamada no vascófona no existe la opción pública de realizar los estudios de primaria y secundaria en euskera; mientras que en la zona mixta existe un ratio mínimo de alumnos para poder acceder a ese derecho.

Con estas medidas, se le ponen trabas al desarrollo de la lengua y a la reproducción de la comunidad lingüística, justamente, en las zonas donde más vital es el garantizarlas. Desde 1999 los derechos reconocidos a los vascohablantes se han visto reducidos en diversos decretos, resoluciones, órdenes y acuerdos administrativos, como el Decreto Foral 372/2000, de 11 de diciembre, que regula el uso del euskera en las Administraciones Públicas de Navarra. Este decreto limita el uso administrativo del euskera y, en la práctica, convierte en zona no vascófona la zona definida como mixta en la Ley del Vascuence de 1986.

Castillo de Olite (Navarra)También cabe citar el Decreto Foral 203/2001, de 30 de julio, por el que se indican los puestos de trabajo de la plantilla orgánica de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus organismos autónomos, excluido el personal docente del Departamento de Educación y Cultura, para cuyo acceso es preceptivo el conocimiento del vascuence y en los que debe ser considerado como mérito entre otros. El Gobierno de Navarra, ha reducido mediante este decreto los puestos bilingües de su plantilla, que apenas pasan del 1 % (153 de unos 14.000 funcionarios), lo que aumenta la incapacidad de la Administración para dar servicio a todos los ciudadanos, y agrava la vulneración de los derechos lingüísticos de los navarros vascohablantes.

Los planes de actuación que han entrado en vigor tras la aprobación del Decreto Foral 372/2000 (acuerdos de 8 de enero y de 5 de febrero de 2001) establecen la retirada inmediata del euskera de documentos, imágenes, sellos, rótulos, señalización, etc. Así, por ejemplo, el artículo 3.2 del del 'Plan de Actuación para la aplicación de la normativa sobre el uso del vascuence en la Zona Mixta', aprobado mediante acuerdo del 8 de enero de 2001, establece respecto a la señalización, rótulos y sellos oficiales que: "Se procederá de forma inmediata a asegurar el cumplimiento de que los rótulos indicativos existentes en fachadas de edificios, de sedes, en oficinas, en despachos y en cualquier dependencia de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y de sus Organismos Autónomos, así como sus sellos oficiales y todos sus elementos de señalización e identificación, se redacten exclusivamente en castellano, sustituyendo de inmediato los existentes que no cumplan este requisito" (los bilingües castellano-euskera).

Diversos agentes sociales (asociaciones, sindicatos) además de muchas corporaciones locales, interpusieron recursos contencioso-administrativos al Decreto Foral 372/2000. El 26 de junio de 2002, sendas sentencias emitidas por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra anularon primeramente, el plan de acción de la denominada zona vascófona y, después, el propio Decreto Foral. Posteriormente, el plan de acción para la denominada zona mixta también quedó anulado. De todas maneras, aún estando anulado, el Gobierno de Navarra continuó aplicando el decreto, para ello, recurrió la sentencia y, de esa manera, evitó la firmeza de las sentencias y, por otro lado, comenzó a trabajar las gestiones necesarias para poner en vigor un nuevo Decreto Foral. Finalmente, en febrero de 2003, aprobó el Decreto Foral 29/2003, de 12 de febrero, que regula el uso del euskera en las Administraciones Públicas de Navarra. Dicho decreto tiene contenido casi idéntico al Decreto Foral anulado 372/2002.

La sierra de Aralar (Navarra) en otoñoEl vasco es hablado por el 9.6% de la población navarra, un 9.8% lo entiende pero no lo habla, mientras que el 80.6% de la población es monolingüe castellanoparlante. Actualmente más de la mitad de los padres navarros han elegido libremente que sus hijos estudien todas las asignaturas en vasco o tengan la asignatura de esta lengua. Sin embargo, con las políticas cada vez más restrictivas del uso y aprendizaje del euskera que llevan adelante los sucesivos gobiernos de Navarra, nadie sabe cual podrá ser el futuro de la lingua navarrorum (euskera) en la tierra que la vio nacer.

En Iparralde o el País Vasco norte el euskera todavía no es oficial. A finales del siglo XIX, el 65% de la población vasca norteña hablaba en euskera. Ahora la situación es crítica solamente lo hace el 26.4% (en general, gente mayor y en zonas rurales), un 9.3% lo entiende, aunque no lo habla y el resto (64.2%) es monolingüe francés o habla gascón. Si no se consigue la cooficialidad junto con el francés, y no se apoya la lengua en la enseñanza se estima que, en un plazo de 40-50 años, el euskera habrá desaparecido completamente de Iparralde.

Aunque con sombras en su recuperación y permanencia tanto en Navarra como en Iparralde; en Euskadi, que aglutina al 75% de la población del País Vasco, se augura para esta lengua un futuro esperanzador en el nuevo milenio que acaba de comenzar. Por fin el euskera no es sólo vehículo de cultura tradicional vasca, sino también, vehículo de la cultura de las artes y de las ciencias. En el trabajo diario de todos está la permanencia y recuperación de nuestra lengua. Como bien dijo el primer escritor en lengua vasca Bernard Etxepare:

 

Heuscara, 
ialgui adi mundura!

( euskera, ¡Sal al mundo! )

 

 

 

¡Comparte esta página!

 

 

 

 

 

La Historia del euskera continúa en la página siguiente >> Literatura Vasca